Nuestra Historia


El Centro de Estudios de las Culturas en Guatemala de la Universidad de San Carlos de Guatemala –CECEG –cuya nueva denominación se aprobó por el Honorable Consejo Superior Universitario en el “punto SEGUNDO, Inciso 2.1 Subinciso 2.1.1 del Acta No. 18-2019 de sesión ordinaria celebrada el día 24 de julio de 2019”, tiene sus raíces en el Centro de Estudios Folklóricos  que a su vez surge producto del Primer Acuerdo de la Junta Directiva y Ejecutiva de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), del 7 de noviembre de 1953, en el que se creó el Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales, para el que fue nombrado director Janos de Szeczy y, en su primer Boletín de Información, publicó una nota titulada “Museo de arte popular” en la que se hacía hincapié en la necesidad de rescatar y proteger las artes populares y en el deber que tiene la Universidad de contribuir al estudio responsable y bien orientado de los diversos aspectos de esa rama en las disciplinas artísticas, ya que las artes de pueblo serían puestas a salvo de las deformaciones, que se advertían en muchas de ellas, o de su destrucción.  En 1954, el Instituto de Investigaciones Sociales dejó de existir.

En 1958 se reunió un grupo de intelectuales interesados en la cultura tradicional, entre ellos Carlos Navarrete, Carlos Caal Champney, Luis Luján Muñoz, Héctor Sánchez Latour y Roberto Díaz Castillo.  Así surgió la Asociación de Amigos del Arte Popular, calcada en su homóloga chilena, que creó Tomás Lago.  Sus miembros acordaron editar una publicación periódica, que denominaron “La Tradición Popular”, y cuyo sello editorial era la réplica de un tecolote de cerámica pintada de La Antigua Guatemala.

Esta asociación dejó de existir por inactividad en 1959.

Siendo Rector de la Universidad de San Carlos el licenciado Edmundo Vásquez Martínez y a iniciativa de Ida Bremmé de Santos, Luis Luján Muñoz, Juan José Hurtado Vega, Amerigo Giracca y Roberto Díaz Castillo, el Consejo Superior Universitario aprobó el Acuerdo de Fundación del Centro de Estudios Folklóricos el 8 de julio de 1967, según Acta Número 957.  Su Reglamento fue aprobado por el Consejo Superior Universitario el 9 de septiembre de 1967, de conformidad con el punto octavo del Acta Número 961, escogiéndose un sol análogo al de los platos de loza mayólica de La Antigua Guatemala como emblema del Centro.

Con base en los estatutos, el Centro contó con las siguientes publicaciones: Colección Monografías, Colección Problemas y Documentos y la Revista Tradiciones de Guatemala, más adelante apareció el Boletín La Tradición Popular.

A propuesta del Centro de Estudios Folklóricos, la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala creó un curso denominado Introducción al estudio del folklore, que fue impartido tanto en esa unidad académica como en la Escuela de Verano dependiente de aquélla.  Además, se impartieron cursillos de museografía y se apoyó el desarrollo de los museos en Guatemala, se efectuó un diagnóstico de los mismos y se propuso la creación de un Museo de la Cocina Guatemalteca y otro de Artes y Artesanías del Centro de Estudios Folklóricos.

El 28 de noviembre de 1968, el Centro de Estudios Folklóricos inauguró el Museo de Artes y Artesanías Populares, que quedó instalado en la cocina del antiguo Colegio Mayor de Santo Tomás de Aquino, en La Antigua Guatemala, que fue destruido por el terremoto de 1976.  Ese año, se publicó el número 1 de la Revista Tradiciones de Guatemala.  Además, entre 1970 y 1973 se impartió una serie de conferencias sobre temas de folklore.

El Centro fue reorganizado en noviembre de 1973.  En 1974, para dar cumplimiento a las disposiciones que aprobó el Consejo Superior Universitario, el Centro fue dotado de presupuesto y, el 4 de abril, asumió la Dirección Roberto Díaz Castillo, a quien se nombró también investigador principal.  A partir de 1975 el Centro empezó a cumplir con rigurosidad un programa anual orientado fundamentalmente a la investigación y difusión de la cultura tradicional de Guatemala, cuando se incorporaron como investigadores Luis Luján Muñoz y Celso Arnoldo Lara Figuera, estableciéndose las primeras áreas de investigación, que fueron las de Artes y Artesanías Populares, atendida por el licenciado Roberto Díaz Castillo, director del Centro en esa época, y la de Literatura Popular Tradicional, que fue creada en el seno del Centro en 1975 tras el retorno del licenciado Celso A. Lara Figueroa de sus estudios de postgrado en folklore, antropología y música en la Universidad Central de Venezuela.

El área de Cultura Popular Tradicional y Cultura Popular Guatemalteca Aplicada a la Educación fue creada en 1976 con el propósito de que el Centro proyectara su trabajo en el campo pedagógico.  En 1977 nació el área de Etnomusicología, gracias a la gestión de su director en esa época, quien logró que el Consejo Superior Universitario aprobara un programa dedicado al conocimiento de la música de tradición oral en Guatemala.  A pesar de que en sus inicios el programa tenía un carácter temporal, pronto pasó a ser una actividad permanente y, desde entonces, se ha dedicado a la recopilación in situ del fenómeno oral en el país.

El Área de Etnomusicología se fundó en 1977 a cargo de Manuel Juárez Toledo, especializado en esa disciplina.  Como era injustificable la falta de investigaciones en este campo, el Centro de Estudios Folklóricos acudió al Consejo Superior Universitario y consiguió de este alto organismo universitario la aprobación de un programa dedicado al conocimiento de la música tradicional guatemalteca.  Este programa tuvo, en principio, carácter temporal y, después, se convirtió en permanente.  Ejerció su dirección el profesor Toledo hasta su muerte, acaecida en 1980. Después, a solicitud del licenciado Celso Lara Figueroa, ocupó la coordinación del área el licenciado Alfonso Arrivillaga Cortés, quien lo coordina hasta el presente, con la asistencia del investigador Dr. Matthias Walter M. Stöckli Rubli.

En 1981 se creó el área de Medicina Popular Tradicional, que estuvo a cargo de la licenciada Elba Marina Villatoro, por iniciativa del licenciado Celso Lara Figueroa, que fungía como Director en ese tiempo, con el fin de dar a conocer al sector involucrado en los servicios de salud los aspectos relevantes de la cultura médica popular de los diferentes pueblos que habitan Guatemala.  En el año 2002 dicha área dejó de funcionar, al asumir el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social esas funciones en sus programas de salud.

El área de Musicología surgió en 1983, como una sección del área de Etnomusicología, para estudiar, analizar, recopilar, preservar y difundir la música erudita y popular guatemalteca.  En el año 2001, como producto del taller para elaborar el “Plan de Fortalecimiento y Desarrollo del Centro de Estudios Folklóricos” pasó a constituirse en un área más del Centro.

En 1985 se creó el área de Coreología Popular y Tradicional, bajo la Dirección del licenciado Celso Lara, quedando como investigador Carlos García Escobar.  En noviembre de ese año, García asumió como encargado de dicha área.

En 2001, como parte del Plan de Innovación del Proyecto de Fortalecimiento del Sistema de Investigación de la Universidad de San Carlos, se efectuó un taller para crear el “Plan de Fortalecimiento y Desarrollo del Centro de Estudios Folklóricos” y, como producto de necesidades de investigación surgidas de ese taller, se crearon; según Acuerdo de Dirección del CEFOL, con fecha de 25 de enero de 2002, refrendado por Acuerdo de la Dirección General de Investigación, el 10 de febrero de 2002; las áreas de Religiosidad Tradicional y Popular y la de Etnografía Histórica.

Actualmente, el Centro cuenta con las áreas de investigación: Artes y Artesanías Populares, Oralidad y Literatura Tradicional, Cultura Popular Tradicional y Cultura Popular Guatemalteca Aplicada a la Educación, Etnomusicología, Musicología, Coreología Tradicional y Popular, Etnografía Histórica y Religiosidad Tradicional y Popular.  Como apoyo a la investigación, el Centro cuenta con un centro de documentación donde se archivan todos los trabajos de investigación y se cuenta con colecciones de libros especializados para consulta de investigadores y público que lo solicite.

La Sección de Medios Audiovisuales cuenta con una colección de fotografías y diapositivas de artesanías, bailes y demás hechos folklóricos captados desde la fundación del Centro, así como colecciones del siglo XIX y principios del siglo XX.  También cuenta con equipo para proyección de diapositivas, tanto analógicas como digitales, un laboratorio para fotografía en blanco y negro, cámaras, grabadoras y otro equipo para efectuar trabajos de investigación.

El área de Oralidad y Literatura Tradicional cuenta con colecciones grabadas de cuentos, leyendas, dichos y otros fenómenos de la cultura tradicional guatemalteca.  Las áreas de Etnomusicología y Musicología cuentan con colecciones de grabaciones de música y partituras guatemaltecas de los siglos XVIII y XIX, así como de música tradicional popular de las diferentes regiones socio folklóricas de Guatemala.  También poseen instrumentos musicales tradicionales y estudio de grabación y laboratorio para grabar y analizar las composiciones musicales y programas de cómputo especializados para la composición y análisis de la música.

El Centro cuenta también con colecciones de máscaras y piezas artesanales de la cultura popular tradicional guatemalteca, las que sirven para exposiciones. Actualmente, se atiende a grupos de estudiantes de todos los niveles, profesionales nacionales y extranjeros que solicitan asesoría sobre la cultura tradicional guatemalteca y se imparten conferencias en las unidades académicas de la USAC, universidades, colegios, escuelas e institutos de segunda enseñanza que lo solicitan.

Actualmente el Centro de Estudios Folklóricos de la USAC divulga sus investigaciones y las de investigadores invitados de alta calificación académica en las publicaciones periódicas: la Revista Tradiciones de Guatemala y el Boletín La Tradición Popular, además, el Centro cuenta con las series de publicaciones extraordinarias: Problemas y Documentos, Colección Breve y Monografías.  También se realizan publicaciones no periódicas con centros de la Universidad y otras instituciones.

Translate »